Fuentes: http://ilga-lac.org/atencion-obstetrica-tabu-para-trans-y-lesbianas/
Atención obstétrica, tabú para trans y lesbianas
La orientación sexual de las mujeres y la transición de género (de femenino a masculino) no descarta riesgos de cáncer de mama o cérvico uterino. Parte de la población GLBTI desconoce los riesgos.
El Centro Médico GLBTI de la Asociación Silueta X, ubicado en el centro de Guayaquil (Ecuador), decidió esta semana dar prioridad en las consultas a lesbianas y transmasculinos. Este último grupo, aunque tiene apariencia de hombre, aún conserva la biología de una mujer.
La obstetriz Rebeca Medina señala que las revisiones médicas se deben realizar al menos una vez al año para descartar principalmente un cáncer de mama o un cáncer cérvico uterino. “Les explicamos el mecanismo y la forma en que hacemos los exámenes de mamas y el papanicolaou, que no es invasivo, nada doloroso y que pueden detectar una patología a tiempo”, explica.
Además, Medina asegura que las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) también son frecuentes entre los pacientes, además llegan a tener otras infecciones por el uso erróneo de algunos productos y la falta de aseo en la parte genital.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Silueta X, Diane Rodríguez, considera que a los transmasculinos “aún se les complica acercarse a un centro médico y decir abiertamente soy trans, nací mujer y necesito hacerme una revisión general”.
El Centro Médico GLBTI de la Asociación Silueta X atiende consultas obstétricas de lesbianas y transmasculinos los jueves y viernes, de 14:00 a 18:00 hs. Desde la apertura del consultorio, 355 personas GLBTI se han realizado chequeos médicos. La unidad médica también ha realizado pruebas de VIH gratuitas y ha vigilado las terapias de hormonización.
Rodríguez señaló que actualmente se realiza un pilotaje de las consultas con la intención de recoger información que otro centro médico no podría tener de la comunidad GLBTI. “La finalidad es presentarla al Ministerio de Salud Pública para que la incorpore en las políticas públicas y la población no tenga que sectorizarse como lo está haciendo ahora”.