Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/movil/noticia/1101807977
Yo también soy Guaytambo
Se realizó el primer almuerzo en la historia de la comunidad GLBTI (Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e intersexuales), con las autoridades de la ciudad, en donde se dio el lanzamiento del proyecto “Yo también soy Guaytambo”.
Este proyecto tiene como objetivo principal disminuir el nivel de discriminación en la ciudad, principalmente en las entidades públicas y privadas, además de fomentar la inclusión de la sociedad en la comunidad GLBT, fortaleciendo así los vínculos con la misma.
Francisco Albornoz, presidente de Silueta X Ambato manifestó que la comunidad ya no hablan de una integración. “Nosotros no debemos integrarnos a la sociedad, nosotros toda la vida estamos integrados en la sociedad, nosotros queremos que la sociedad se integre hacia nosotros, que comprenda lo que somos”, añadió Albornoz.
Se busca firmar cartas de intención con el sector público y privado, con el fin de colocar distintivos que muestren que en ese lugar existe alta tolerancia a la población GLBTI.
Una petición dentro de este plan es obtener un espacio donde pueda crearse la primera Casa GLBTI, en la ciudad y en todo el país, con la idea que todas las organizaciones tengan un espacio y existan profesionales GLBTI en diferentes áreas profesionales, para brindar un servicio a la ciudadanía.
En este evento estuvieron presentes algunas autoridades, representantes de la Comisaría, Intendencia, Ministerio de Inclusión Social y Económica, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y el Municipio de Ambato.
Iván Altamirano coordinador del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social dijo que el apoyo que brindaran a este proyecto es el fortalecimiento en los espacios académicos y públicos para que se conozca los derecho que este grupo tiene como seres humanos.
Además la Asociación Trans Nueva Esperanza estuvo presente y Tania Benálcazar como representante dijo que este proyecto ayudará a que ya no existan tabús, ni el temor a la discriminación. “Se debe hacer charlas de sensibilización para personal médico, policial y demás porque siempre las autoridades no saben cómo llamarte, si señor o señorita, debe tratar a cada quien por su nombre”, comentó Tanya.