GLBTs y su significativo aporte en época de crisis
Por estas fechas mucho se habla en Ecuador sobre los efectos colaterales, en nuestra economía, producto de la apreciación del dólar, la devaluación de la moneda en los países vecinos y la baja del precio del crudo a nivel mundial, con referencia a esto último, cabe mencionar que en el mercado de Nueva York, el petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Ecuador abrió el 15 de febrero del 2016 en USD 29,24 por barril. Estos importes no alcanzarían siquiera para cubrir los costos de producción obligando al Gobierno Nacional a tomar medidas de ajuste fiscal y la priorización de programas de inversión social.
De acuerdo a fuentes oficiales y, de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional en su informe «Perspectivas Económicas Regionales» Ecuador cerrará el 2016 en recesión y en un inevitable aumento del desempleo. Es así que durante el Enlace Ciudadano No. 456 realizado en Zumbahua, el Primer Mandatario anunció un “conjunto de medidas para conservar el empleo” entre las que se destacaron la flexibilidad laboral en ciertas áreas, exoneraciones tributarias e incentivos para las empresas.
Frente a estas vicisitudes que golpean a muchos países en todo el globo terráqueo, líderes mundiales y las principales empresas de negocios intercambian ideas para mejorar sus prácticas empresariales, el fortalecimiento del ingreso y las plazas de trabajo de las personas Gais,lesbianas, bisexuales y población Trans (GLBT), a través de la inclusión.
Desde hace un tiempo, empresas de todo el mundo han librado una batalla contra la homofobia y a favor de la igualdad, vemos que marcas tan conocidas como American Airlines, Gap, YouTube, Mastercard, Twitter, Facebook, Google, la empresa colombiana el Dane, van creando una conciencia de unidad y respeto a lo diferente, rompiendo así con barreras que aún existe en varios países, sobre todo de habla hispana. Pero la pregunta del millón es ¿Esto les beneficia en algo? ¿Sus empresas son más productivas? ¿Hay réditos económicos? ¿Se puede palear una crisis con medidas cómo estas?
La respuesta es, SI. Sólo en los EE.UU. el mercado de consumo de las poblaciones sexualmente diversas representan alrededor de 900 millones de dólares. Cámaras de Comercio GLBT de países sudamericanos, suman entre sus socios a multinacionales como el Grupo Marriot que apuestan al Turismo GLBT. En Ecuador este grupo empresarial cuenta con una participación del 45% de las FF.AA (Estado). Incluso centros financieros de Shanghai ya han celebrado sus primeras cumbres GLBT, con la asistencia de decenas de empresas internacionales, para discutir la razón de que la igualdad es buena para los negocios.
Ecuador es un país con más de 16 millones de habitantes y que a finales de diciembre de 2015 tuvo una Población Económicamente Activa (PEA) que totalizó 7.498.528 personas, incrementándose en 304.007 personas respecto del año anterior, con un turismo interno que mueve USD 1.7 millones diarios.
Tanto Vinicio como Fernando Alvarado Espinel, ministros de Turismo, en ese orden temporal, han hecho pública la intención del Gobierno Nacional de hacer del TURISMO la primera actividad económica no petrolera del país al 2018, a través de la priorización de productos, de destinos y de mercados y, a duplicar los ingresos por este concepto al 2020, tomando como base al 2015.
En cifras; en 2015, 1.560.429 de extranjeros llegaron al país, con un promedio de gasto por turista de USD 1200, que si comparamos entre el ingreso que se tuvo en 2007 (492.2 millones) y el del 2015 (1.691,2 millones) hubo un incremento anual del 13%.
Los estadounidenses representaron en 2015, el segundo grupo poblacional que más visitó el país (16.66%), por lo que sería un buen negocio traer algo de esos 900 millones que representa el mercado de consumo GLBT norteamericano. No olvidemos que por cada 10 visitantes extranjeros que ingresan al país se genera 1 empleo en la economía nacional.
América Airlines es uno de los grupos empresariales que han sido claros en sus políticas de trabajo inclusivo y es una de las 511 empresas que forman parte del Índice de Igualdad Corporativa de HRC (CEI), una herramienta de evaluación, que se realiza en los Estados Unidos, y que mide la igualdad GLBT en su lugar de trabajo (CORPORATE EQUALITY INDEX 2O16).
Esta empresa también apuesta al mercado ecuatoriano por lo que, el 19 de diciembre de 2015 American Airlines inició el primer vuelo directo que conecta con Dallas/ Fort Worth Estados Unidos y Quito para satisfacer la demanda de los viajeros en esta ruta y en la conexión con el mundo.
Pero no sólo se debe buscar que ingresen divisas producto del incentivo a ciertas actividades económicas, sino también que los gais, lesbiana, bisexuales y población trans que generan producción local, mantengan sus puestos de trabajo.
En Ecuador, por primera vez se conoció información sobre la realidad laboral de las personas sexualmente diversas a través de la primera investigación sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la población LGBTI, realizada entre noviembre 2012 y enero 2013, que arrojaron los siguientes datos:
De la población entrevistada el 49.5% manifestó ser trabajador@s de empresas de servicios, vendedores de comercios y mercados; actividades con relación directamente proporcional al turismo y; el 73% recibió hasta dos salarios básicos unificados como sueldo. Sin embargo persiste un alto porcentaje de discriminación(43.8%), exclusión(27.6%) y violencia(25.8%) al momento de querer acceder a un empleo.
Es de conocimiento público que en 2015, se dejó de percibir USD 7 mil millones por ingresos petroleros, es decir, alrededor de 7% del producto interno bruto (PIB). El gobierno hasta ahora ha salido bien parado en esto, muestra de ello es que Ecuador tendría la tasa de desempleo más baja de la región al alcanzar el 4,77 % a diciembre del año pasado de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Finalmente, tomo su palabra señor Presidente y confío que el “conjunto de medidas para conservar el empleo” también involucre a quienes por historia hemos sido emprendedores e innovadores.
Editorialista de la Federación ecuatoriana de organizaciones LGBT: Carlos Isaías Alvarez Pacheco, economista con estudios de posgrado en Comercio Internacional, activista por las diversidad sexual luego de palpar la discriminación, exclusión y violencia; de vez en cuando consultor político y cholo al 100%.